sábado, 18 de junio de 2011

Biografía de Jean Piget

Nacido en la zona francesa de Suiza. Hijo mayor de Arthur Piaget y de Rebecca Jackson. Su padre era un destacado profesor de Literatura Medieval en la Universidad de Neuchâtel. Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por la Biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11 años, mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal, redactó un estudio referido a cierta especie de gorrión albino y luego escribió un tratado de Malacología durante sus estudios medios.
Se licenció y doctoró en Biología en la Universidad de su ciudad natal en 1918. A partir de 1919 estudió brevemente y trabajó en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos sobre Psicología que dejan ver la dirección de sus ideas, aunque más tarde los tacharía de trabajo adolescente. Su interés en el Psicoanálisis, que florecía en esa época, parece haber comenzado ahí en el joven Piaget.
Después se trasladó a Grange-aux-Belles en Francia, donde enseñó en una escuela para niños dirigida por Alfred Binet, creador del Test de Inteligencia Binet, y con quien había estudiado brevemente en la Universidad de París. Mientras calificaba algunas instancias de estas pruebas de inteligencia, Piaget notó que niños jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas de manera consistente.
En 1920 participó en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia de C.I. (Cociente de Inteligencia) inventado por Stern, momento importante en la definición de su actividad futura, en el cual detectó "errores sistemáticos" en las respuestas de los niños. Retornado a Suiza, llegó a director del Instituto Rousseau de Ginebra. En 1923 contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos: Lucienne, Laurent y Jacqueline a quienes Piaget estudió desde su infancia.
En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética de Geneva, el cuál dirigió hasta su muerte en 1980.

Resumen de la teoría Psicogenética

Teoria Psicogenética de Jean Piaget
Piaget (1992) afirma que el  conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente y tampoco es procesado en la mente del niño ni brota cuando el madura, si no que es constituido por el niño  atravez de sus interacción de sus estructuras mentales con el medio ambiente, más concretamente, podemos decir que el conocimiento se construye según Piaget (1992) de manera activa a partir de la accion que el sujeto realiza sobre el objeto de conocimiento ,entendiendo lógicamente a esta, como una accion física y también mental dependiendo de la estructura cognitiva de conjunto que entre en juego.
Para Piaget en  (1997 el desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del conocimiento :el proceso comienza con una estructura o una forma de pensar propia de un nivel .algún cambio externo o cambios en la forma ordinaria de pensar crean conflictos cognitivos y desequilibrio, la persona compensa esta confusión y resuelve el conflicto mediante sus propias actividades intelectual ;de todo esto resulta una nueva forma de pensar y estructurar las cosas ,una nueva comprensión y por tanto ,la vuelta al estado de equilibrio.
Según Piaget el desarrollo cognitivo depende de la maduración biológica del sujeto, de su experiencia física y social, así como un proceso de equilibracion   permanente entre el sujeto y su realidad .dicho proceso de equilibracion en  el factor fundamental en el desarrollo intelectual y exige la puesta en marcha de dos invariantes funcionales, la organización y la adaptación  las cuales a su vez posibilitan los procesos de aprendizaje en el ser humano.
La organización se refiere a la capacidad que tiene la mente pensante para organizar el conocimiento de sí mismo y del mundo en esquemas de accion y representación, tales esquemas se diversifican a medida que el sujeto actúa sobre los diferentes objetos de conocimiento, formando asi progresivas y complejas estructuras mentales que  serán dentro de un marco evolutivo, las que determinaran las posibilidades del pensamiento.
Simultaneo a la organización, se desencadena el proceso de adaptación atraves de un proceso de asimilación y acomodación entre el sujeto y el objeto de conocimiento. La asimilación se refiere al proceso mediante el cual el sujeto incorpora nuevo conocimiento a los esquemas previos que ya posee, y acomodación, se refiere  a la necesidad de crear nuevos esquemas de conocimientos.
Piaget (1997) ha sido uno de los pocos teóricos que ha caracterizado de manera extraordinaria los diferentes estadios evolutivos cognitivo, identificando las características particulares que presenta cada uno de ellos .estos estadios resultan fundamentales para el diseño curricular, pues caracteriza lo que el sujeto puede o no puede aprender en determinada etapa de su desarrollo permite comprender como se puede favorecer el aprendizaje en cada una de ellas
En este sentido Piaget (1997) distingue los siguientes estadios en el desarrollo cognitivo:
1. La inteligencia sensorio - motriz     comienza con el nacimiento a partir de los reflejos incondicionados es inmediato, pues trata directamente con los objetos y su tendencia es el éxito de la accion este periodo culmina alrededor de los dos años cuando aparece el lenguaje.
2. El estadio preoperacional implica un nivel cualitativamente superior en el desarrollo de las estructuras intelectuales. El pensamiento preoperatorio abarca desde los 2 años hasta los 7 anos aproximadamente y se caracteriza por ser un pensamiento pre conceptual intuitivo, egocéntrico, muy influido por la percepción, y donde el niño se encuentra todavía centrado en su punto de vista.
3. El pensamiento operatorio concreto comprende desde los 7 u 8 anos hasta los 11 o 12 años y conlleva u n importante avance en el desarrollo del pensamiento infantil .aparecen por primera vez operaciones mentales aunque referidas o ligadas a objetos concretos .entre las principales operaciones compendiadas en este estadio, se señala la clasificación, la seriación, la conservación y otras. El estadio de las operaciones concretas se caracteriza por la capacidad de enfrentarse eficazmente con los conceptos y operaciones concretos, es decir el sistema cognitivo es capaz de asimilar información, cuando esta es manipulable, y no así cuando se trata de operaciones u conceptos abstractos.
4. El estadio de las operaciones formales brinda la posibilidad de manejar eficazmente conceptos abstractos y aplicar las habilidades de razonamiento hipotético- deductivo y de solución de problemas a contextos diferentes de aquellos en los que se ha adquirido. a partir de los 11 o 12 anos el pensamiento formal se hace posible, justamente porque las operaciones lógicas empiezan a ser traspuesta del plano de la manipulación concretas al de las meras ideas ,expresadas en cualquier tipo de lenguaje (palabras ,símbolos matemáticos, etc.) Pero el apoyo de la percepción ni de l experiencia.

Aplicacíon de la teoría de Jean Piaget al diceño curricular

Aplicación en la selección de que objetivos y que contenidos se deben aprender (ensenar) según la etapa del desarrollo cognitivo en la que se encuentra el estudiante.
 Esta aplicación significa que todo objetivo y contenido que se seleccione para que aprenda el estudiante, debe tener un nivel de complejidad conforme a la etapa de desarrollo cognitivo en la que se encuentre el estudiante por ejemplo no podemos a ensenarle a un pre-operacional lo que le enseñaríamos a un operacional formal, simplemente porque un niño de 7 anos no dispone de un nivel de pensamiento que le permita el aprendizaje que puede llevar un adolecente .asimismo para que se realice adecuadamente la asimilación de la nueva información que se quiere ensenar, el docente debe conocer si los estudiantes disponen de esquemas de conocimiento (conocimientos previos) que le permitan comprender la información que se les presentara.
 Aplicación en la metodología  el estudiante es actor y constructor activo de su conocimiento.
Piaget (1997) decía que todo lo que ensenamos al sujeto le impedimos que lo descubra. Lo que tenemos que hacer que el sujeto descubra ese conocimiento ,en este sentido uno de los grandes aportes que realiza a la intervención psicopedagógica ,es el de concebir al estudiante como un sujeto activo en la construcción del conocimiento no como un ente pasivo ,receptivo que recita la información que se le deposita desde el exterior .la adquisición y construcción del conocimiento no se da en la pasividad ,sino que necesita en la actividad ,de experimentación continua no solo  a función a temáticas escolares ,sino también en función al contexto familiar y sociocultural en el cual está inserto el sujeto.
De igual forma la determinación de los métodos y estrategias de enseñanzas que se empleen, deben se adecuados para el nivel de desarrollo intelectual alcanzado por el estudiante.
En la secuenciacion, pues la distribución de contenido de la enseñanza entre los distintos grados debe hacerse en correspondencia con el nivel de desarrollo intelectual alcanzado por el estudiante
  

Biografia de David Ausubel

Nació en los Estados Unidos ( New York ), en el año de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Europa Central. Se preocupó por la manera como educaban en su época y en especial en su cultura. Estudió medicina y psicología en la Universidad de Pennsylvania y Middlesex. Fue cirujano asistente y psiquiatra residente del Servicio Público de Salud de los Estados Unidos e inmediatamente después de la segunda guerra mundial, con las Naciones Unidas trabajó en Alemania en el tratamiento médico de personas desplazadas. Después de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la Universidad de Columbia y obtuvo su doctorado en psicología del desarrollo.
El originó y difundió la teoría del Aprendizaje Significativo. Escribió varios libros acerca de la psicología de la educación. Valora la experiencia que tiene el aprendiz en su mente En 1976 fue premiado por la Asociación Americana de Psicología por su contribución distinguida a la psicología de la Educación. Posteriormente volvió a su práctica como psiquiatra en el Rockland Children’s Psychiatric Center. Falleció el 9 de julio del 2008 a los 90 años.

Resumen de la Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel (1978)

Ausubel (1978) propone el aprendizaje significativo, que consiste en la adquisición al relacionar la nueva información con los conocimientos previos que el sujeto dispone en su memoria.
De ahí que el aprendizaje significativo cuando el nuevo contenido de aprendizaje guarda una relación sustancial con los contenidos existentes en los esquemas cognoscitivos del sujeto; de este modo el nuevo contenido que aprenderá el estudiante, le permitirá enriquecer, expandir y por tanto modificar los conocimientos que dispone en su memoria. Por tanto aprender significativamente quiere decir poder atribuir significado al nuevo contenido de aprendizaje dicha atribución solo puede efectuarse a partir de lo que ya se conoce.
Para que el aprendizaje del estudiante sea significativo se requiere de las siguientes condiciones:
A)     Significatividad lógica :lo cual depende de dos factores:
El contenido que aprenderá el estudiante ha de ser potencialmente significativo. Esto quiere decir que los contenidos de aprendizajes deben estar organizados como un todo coherente y poseer una estructura clara, una lógica interna. Por ejemplo no se puede ensenar  calculo II si no se le ha enseñado calculo I.
El contenido de enseñanza debe tener un nivel de complejidad adecuado para la etapa de desarrollo cognitivo (estructura cognitiva) en la que  se encuentre el estudiante.
B)     Significatividad  psicológica: la cual depende de dos factores:
El aprendizaje significativo requiere que el sujeto que aprende posea conocimientos previos relacionados con el nuevo que va aprender, por ello la importancia de la evaluación diagnostica, pues a través de esta podemos detectar  si los estudiantes disponen de los conocimientos necesarios para comprender lo nuevo que se desee ensenar.
Por último se necesita que exista una predisposición positiva en el estudiante o motivación para llevar a cabo el aprendizaje
Tipos de aprendizajes  según Ausubel (1978)
1. Aprendizaje significativo y  aprendizaje mecánico:
Como se le explico anteriormente, un aprendizaje es significativo cuando los contenidos son seleccionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra con lo que el estudiante ya sabe. Esto quiere decir que en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar  si el estudiante tiene en su estructura cognitiva conceptos estos son ideas, proposiciones, estables y definidos, lo cual la nueva información puede interactuar .este tipo se aprendizaje gracias a las relaciones significativas que se establecen en la nueva información y los conocimientos previos de los estudiantes, el aprendizaje es mas duradero.
El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje al aprendizaje significativo, se produce cuando no existen conocimientos previos adecuados, de tal manera que la nueva información es almacenada a través de una repetición mecánica, sin interactuar con conocimientos pre-existente; debido a esa falta de relaciones significativas so olvido es a corto plazo.
2. Aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por recepción:
En el aprendizaje por recepción, el contenido o motivo de aprendizaje se presenta al estudiante en su forma final en su forma final, solo se le exige que internalice el contenido que le presenta, de tal modo que pueda recuperarlo o producirlo en un momento en un momento posterior. En el aprendizaje por descubrimiento, lo que va ser aprendido no se da en su forma final, sino que se debe ser re-construido descubierto por el estudiante.
De acuerdo con Asubel (1978) el método de descubrimiento puede ser especialmente apropiado para ciertos aprendizajes, como por ejemplo pero  el aprendizaje de procedimiento científicos para una disciplina en particular, pero para la adquisición de volúmenes grandes de conocimiento, es  simplemente e innecesario por otro lado el metodo expositivo puede ser organizado de tal manera que propicie un aprendizaje por recepción significativo y ser más eficiente que cualquier otro metodo en el aprendizaje por enseñanza aprendizaje para la asimilación de contenido. Asimismo el aprendizaje por descubrimiento resulta más adecuado para los niveles iníciales de escolaridad donde los contenidos de aprendizaje son cercanos a la vida del sujeto, y por tanto susceptible de ser observados, dando lugar a posibles inferencias de sus significados.
Por ejemplos el procesos evolutivos de la planta, nociones de familia, escuelas etc. Sin embargo seria improbables que  en niveles superiores se espera hasta que el estudiante descubriera por si mismo los sistemas conceptuales y leyes estudiadas.

Aplicaciones de la Teoría de Ausubel en el diseño curricular


Aplicación en la selección de objetivos y contenidos. Como se menciono anteriormente, el aprendizaje significativo requiere que el sujeto que aprenda posea conocimientos previos relacionados con lo nuevo que va aprender. por tanto al tomar deciciones con relación a que objetivos y contenidos se van a ensenar debamos garantizar que los conocimientos necesarios para comprender los nuevos contenidos. Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera “si tubiese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio enunciaría este “el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe .averígüese esto y enséñese consecuentemente.”
Aplicaciones en la secuenciación de objetivos y contenidos como se planteo en el capitulo 2,la secuenciacion supone el ordenamiento lógico de lo que se va a ensenar (objetivos y contenidos ),por tanto se debe ordenar los mismo garantizando que cada objetivo y contenido tenga la base necesaria anterior ,por ejemplo si voy a ensenar a multiplicar, tengo que tener la planificación curricular, un objetivo anterior relacionado con la suma.
Aplicación en la evaluación.se ha explicado anteriormente la importancia de realizar la evaluación diagnostica, pues a traves de esta podemos identificar los conocimientos previos del estudiante así como sus intereses de aprendizaje .de este modo podemos hacer los ajustes necesarios en la planificación realizada, de tal modo que resulte lo más adecuada según el nivel de los estudiante. Asimismo se  pueden introducir nuevos contenidos que respondan a los intereses de los estudiantes, garantizando con ellos una predisposición positiva hacia el aprendizaje





Biografía de Lev Vygotsky

Lev Semionovich Vygotsky nació el 5 de noviembre de 1896, en Orsha, capital de Bielorrusia. Su estancia en ella no fue más allá del año, porque su familia se trasladó a una ciudad más pequeña, también Bielorrusa, Gomel. En ella pasó su infancia y su juventud y tuvo su primer trabajo profesional: profesor de Literatura de la Escuela de magisterio.
Además de Ruso y Alemán, Vygotsky estudió latín y griego, y leía hebreo, francés e inglés. Pero al igual que los otros miembros de la familia, él fue excluido del disfrute de diferentes oportunidades por ser judío, ya que en la Rusia zarista el ser judío quería decir vivir en territorios restringidos, estar sujeto a cuotas estrictas para acceder a la universidad, quedar excluido de ciertas profesiones y muchas otras formas de discriminación.
Accedió, en 1913, a la facultad de medicina de la Universidad de Moscú, tras superar numerosas barreras selectivas. Pero, acorde con la formación humanista que recibió en el bachillerato, cambió su matrícula a la Facultad de Derecho.
En estos años y los primeros de su actividad profesional, su trabajo intelectual versó
 sobre la literatura y el arte. En 1925, recogió sus escritos sobre estos temas en un volumen titulado Psicología del Arte, que fue publicado tras su muerte.
En 1924, Vygotsky irrumpía en la psicología soviética con una comunicación titulada
Tras el Congreso, la
dirección del Instituto de Psicología de Moscú, ofreció un puesto a Vygotsky, que se trasladó, ya tuberculoso (en 1920, Vygotsky ingresa por primera vez en un sanatorio enfermo de tuberculosis, muriendo en 1934, a los 38 años) desde Gomel a Moscú.


Resumen de la Teoría Histórico cultural de Lev Vygotsky

 Teoría Histórico cultural de Lev Vygotsky (1978)
 Las tesis generales de la escuela histórica cultural que plantea Vygotsky son los siguientes:
·      El origen social  de las funciones psicológicas  superiores (pensamiento, lenguaje etc.)
·      La mediación como factor fundamental para el desarrollo de las funciones  psicológicas superiores
·      Ley genética fundamental del desarrollo
·      La zona de desarrollo proximo
 Ahora bien la zona la ley genética de desarrollo se resume del siguiente modo:
“toda función psicológica superior existe en dos planos, en primera instancia en l plano interpsicologíco o entre mentes, y la segunda instancia, en el plano intrapsicologico o psicológico individual”. Tal definición de los planos interpsicologicos e intrapsicologico condujo a Vygotsky (1978) a considerar la existencia de un mecanismo de internalización como responsable del tránsito de las acciones materiales que se realizan en el plano de las relaciones intrapsicologico.
Con ello Vigotsky que si bien nuestras capacidades cognivas como el lenguaje, la memoria etc.se desarrollan de manera natural; llega un momento en que este desarrollo se estanca gracias a la mediación social que pueden desarrollar potencialmente.
Para explicar este paso de un nivel natural a un nivel potencial, Vigotsky plantea el concepto de desarrollo proximo. La zona de desarrollo proximo se define como la distancia que existe entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial de cada sujeto, es decir como la distancia que existe entre lo que el sujeto puede hacer solo y lo que podría hacer con la colaboración de otros.
Definición de desarrollo proximo:
La distancia entre el nivel rea de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la solución de un problema bajo la guia d un adulto o con la colaboración de un compañero más capaz.
Se presenta así innumerables posibilidades de desarrollo y aprendizaje en los sujetos, gracias a los procesos de mediación que se efectúan en la zona de desarrollo proximo. Una de las aplicaciones más generalizadas que se ha realizado en esta teoría en el proceso de enseñanza aprendizaje es el trabajo cooperativo.

Aplicaciones de la teoría histórico cultural en el diseño curricular.

La teoría histórica cultural puede tener alguna de las siguientes aplicaciones en la toma de decisiones sobre los contenidos curriculares.
A)     Aplicación en la selección de la metodología.
Como comentamos anteriormente, una de las principales aplicaciones puede ser la selección de una metodología cooperativa que permita que aquellos estudiante que disponen de un mayor dominio de un tema, puedan ser los mediadores del aprendizaje de aquellos que aun no ha alcanzado dicho dominio.
B)     Evaluación desde la teoría de Vygotsky (1982) se sugiere que se realice una evaluación dinámica del desempeño del estudiante, es decir recomienda no solo evaluar lo que el sujeto puede hacer solo, sino fundamentalmente lo que puede hacer con la ayuda de otros. Pues de este modo se puede conocer el verdadero de los aprendizajes realizados.

Biografía de Albert Bandura

Albert Bandura nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare en Alberta del Norte, Canadá. Fue educado en una pequeña escuela elemental y colegio en un solo edificio, con recursos mínimos, aunque con un porcentaje de éxitos importante. Al finalizar el bachillerato, trabajó durante un verano rellenando agujeros en la autopista de Alaska en el Yukon. Completó su licenciatura en Psicología de la Universidad de Columbia Británica en 1949. Luego se trasladó a la Universidad de Iowa, donde conoció a Virginia Varns, una instructora de la escuela de enfermería. Se casaron y más tarde tuvieron dos hijas. Después de su graduación, asumió una candidatura para ocupar el post-doctorado en el Wichita Guidance Center en Wichita, Kansas. En 1953, empezó a enseñar en la Universidad de Stanford. Mientras estuvo allí, colaboró con su primer estudiante graduado, Richard Walters, resultando un primer libro titulado Agresión Adolescente en 1959. Bandura fue Presidente de la APA en 1973 y recibió el Premio para las Contribuciones Científicas Distinguidas en 1980. Se mantiene en activo hasta el momento en la Universidad de Stanford.

Resumen de la teoría Aprendizaje por la observación o modelado de Bandura

De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los estudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes, donde una joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo. En caso de que no lo sepan, un muñeco bobo es una criatura hinchable en forma de huevo con cierto peso en su base que hace que se tambalee cuando le pegamos. Actualmente llevan pintadas a Darth Vader, pero en aquella época llevaba al payaso “Bobo” de protagonista.
La joven pegaba al muñeco, gritando ¡“estúpidooooo”!. Le pegaba, se sentaba encima de él, le daba con un martillo y demás acciones gritando varias frases agresivas. Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería que, como podrán suponer ustedes, saltaron de alegría al verla. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos, por supuesto, había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos.
Y ustedes podrán predecir lo que los observadores anotaron: un gran coro de niños golpeando a descaro al muñeco bobo. Le pegaban gritando ¡”estúpidooooo!”, se sentaron sobre él, le pegaron con martillos y demás. En otras palabras, imitaron a la joven de la película y de una manera bastante precisa.
Esto podría parecer un experimento con poco de aportación en principio, pero consideremos un momento: estos niños cambiaron su comportamiento ¡sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento! Y aunque esto no parezca extraordinario para cualquier padre, maestro o un observador casual de niños, no encajaba muy bien con las teorías de aprendizaje conductuales estándares. Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por la observación o modelado, y su teoría usualmente se conoce como la teoría social del aprendizaje.
Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en cuestión: el modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diferentes maneras; los niños eran recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro menos atractivo o menos prestigioso y así sucesivamente. En respuesta a la crítica de que el muñeco bobo estaba hecho para ser “pegado”, Bandura incluso rodó una película donde una chica pegaba a un payaso de verdad. Cuando los niños fueron conducidos al otro cuarto de juegos, encontraron lo que andaban buscando…¡un payaso real!. Procedieron a darle patadas, golpearle, darle con un martillo, etc.
Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado:

Aplicación de la teoría de Albert Bandura

1.  Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Si por ejemplo, estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso o incluso “hiper”, aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo competitivo.
Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, prestaremos más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el examen de la televisión y sus efectos sobre los niños.
2.  Retención. Segundo, debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.
3.  Reproducción. En este punto, estamos ahí soñando despiertos. Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento. Puedo pasarme todo un día viendo a un patinador olímpico haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducir sus saltos, ya que ¡no sé nada patinar! Por otra parte, si pudiera patinar, mi demostración de hecho mejoraría si observo a patinadores mejores que yo.
Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea. Y otra cosa más: nuestras habilidades mejoran ¡aún con el solo hecho de imaginarnos haciendo el comportamiento!. Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer antes de llevarlo a cabo.
4.  Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo. Bandura menciona un número de motivos:
·      Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico.
·      Refuerzos prometidos, (incentivos) que podamos imaginar.
·      Refuerzo vicario, la posibilidad de percibir y recuperar el modelo como reforzador.
Nótese que estos motivos han sido tradicionalmente considerados como aquellas cosas que “causan” el aprendizaje. Bandura nos dice que éstos no son tan causantes como muestras de lo que hemos aprendido. Es decir, él los considera más como motivos.
Por supuesto que las motivaciones negativas también existen, dándonos motivos para no imitar:
·         Castigo pasado.
·         Castigo prometido (amenazas)
·         Castigo vicario.
Como la mayoría de los conductistas clásicos, Bandura dice que el castigo en sus diferentes formas no funciona tan bien como el refuerzo y, de hecho, tiene la tendencia a volverse contra nosotros.